<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=424918317698648&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Telcel Empresas Articulos

El internet móvil contribuyó a establecer la comunicación de millones de personas luego del sismo del pasado 19 de septiembre.

La Ciudad de México, así como otras ciudades y localidades de los estados de Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla y Estado de México sufrieron pérdidas humanas y graves daños materiales tras los eventos registrados el pasado 7 septiembre a las 23:49 p.m. con una magnitud de 8.2 grados Richter con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, a 133 Km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas y con una profundidad de 58 km; y el del 19 de septiembre a las 13:14 p.m. con magnitud de 7.1, localizado a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, con una profundidad de 57 km según datos del Servicio Sismológico Nacional. 

KEY INSIGHTS:

¿Sabías que existe un compromiso de la industria móvil para casos de desastre o crisis humanitaria?
  • Este compromiso se llama: Carta de Conectividad Humanitaria
  • Tiene los siguientes objetivos: Mejorar la coordinación dentro y entre operadores móviles antes, durante y después de un desastre.
  • Escalar y estandarizar las actividades de preparación y respuesta en toda la industria para permitir una respuesta más predecible.
  • Fortalecer las alianzas entre la industria móvil, los Gobiernos y el sector humanitario.
  • Telcel es uno de sus signatarios.
  • Fuente: GSMA

Estos movimientos telúricos y sus réplicas nos recordaron que nuestro país se encuentra en una zona geográfica y geológica de alta sismicidad debido a las cinco placas tectónicas que interaccionan en el territorio nacional y sus litorales: la placa Norteamericana, la del Pacífico, la microplaca de Rivera, la placa de Cocos y la del Caribe. Además de su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y el Eje Volcánico Mexicano.

 

Después del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que en aquel entonces devastó principalmente la zona centro, de la Ciudad de México, nuestro país desarrolló un sistema de alerta, conocido hoy con el nombre de Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX®). Actualmente, las ciudades que cuentan con este sistema de alerta son: Ciudad de México, Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla.

 

El SASMEX® es un “sistema que genera una alerta con un tiempo de oportunidad previo al arribo de un sismo de fuerte intensidad, generado en alguna de las zonas sísmicas de mayor peligro para la población vulnerable, con el objetivo de mitigar los posibles efectos. Este sistema cuenta con sensores sísmicos instalados en distintos puntos del país, en particular, en aquellas zonas proclives al origen de temblores que al momento de detectar movimientos telúricos de gran intensidad emiten automáticamente un aviso de alerta vía ondas de radio a sistemas de cómputo de la ciudad a alertar.

 

En este sentido, la infraestructura del Centro de Comando, Control, Cómputo , Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la de la Ciudad de México (C5) está conectado al SASMEX® para brindar la alerta sísmica a los capitalinos a través del sistema de altavoces, instalados en calles, avenidas, plazas, parques y unidades habitacionales, los cuales suman 9 mil 570 altavoces, según reportó el gobierno de la ciudad, en su cuarto informe de gobierno.

 

En los desastres del pasado 7 y 19 de septiembre, dicho sistema de alerta sísmica se activó en la capital del país movilizando a millones de personas. Sin duda, contar con esta tecnología es de gran ayuda para resguardarnos o evacuar inmuebles y activar los programas internos de protección civil con los que debemos contar todas las empresas.

 

Minutos después del sismo del pasado 19 de septiembre, la principal tecnología que puso en comunicación a millones de personas fue el internet móvil de los smartphones y demás dispositivos, a través de las redes sociales como Facebook y Twitter, principalmente, y las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y Messenger.

 

Telcel ofreció llamadas, SMS y datos gratis para la telefonía móvil ante la emergencia que vivimos millones de personas en varios estados del país, reconociendo el valor de la tecnología para atender la crisis.

 

Asimismo, para buscar y localizar gente con vida entre los escombros de los edificios colapsados el Ejército Mexicano utilizó alta tecnología como los equipos visores de pared, los cuales son capaces de detectar hasta el más mínimo movimiento, a través de paredes o escombros en un rango de hasta 12 metros, estos visores se complementaron con cámaras infrarrojas para detectar y registrar distintos niveles de temperatura a través de los muros. Gracias a estos aparatos los rescatistas pudieron salvar a varias personas.

 

De igual manera, en las labores de rescate se utilizó el robot Ixnamiqui Olinki desarrollado por estudiantes de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, el cual se compone de un brazo que permite la manipulación de objetos, sensor de temperatura y CO₂, cámaras, antenas que permiten la comunicación y un láser que hace mapeo de la zona; según consignaron varios medios de comunicación, este robot colaboró en el rescate de 11 personas, 6 de ellas con vida. Cabe destacar, que este robot compitió en el mes de julio en la RoboCup 2017 realizado en Nagoya, Japón, en la categoría RoboCupRescue.

 

Por otra parte, el Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C. puso al servicio de la sociedad la aplicación Reporte Responsable, la cual consistía en reportar los daños causados a los inmuebles derivado del sismo a través de fotografías enviadas a través de la app a la asociación para que ellos determinarán si las afectaciones eran de gravedad, en caso de serlo, los ingenieros acudirían personalmente al domicilio afectado para hacer un diagnóstico más detallado y ofrecer asesoría.


Otro caso de aplicaciones que se utilizaron durante la emergencía fue la app ZelloWork, que ofrece la solución de walkie talkie y con la que se movilizaron cientos de brigadistas, sobre todo en la Ciudad de México, para acudir a los lugares en los que se necesitaba la ayuda. Y también, se incrementaron las descargas de las apps que ofrecen alertas sísmicas como SkyAlert, Safe Live Alert, esta última creada por un adolescente mexicano y Alerta Sísmica DF. 

 

Por todo lo anterior, cabe preguntarse, ¿qué nuevas oportunidades se abren para la tecnología? Más allá del negocio, más allá de la posibilidad de generar nuevas oportunidades empresariales, la tecnología tiene un papel preponderante para salvar y preservar la vida, para ayudar en las labores de rescate y localización de cuerpos. La tecnología es quizá, la única esperanza que tenemos frente al desastre y ahí es donde juega un papel preponderante cada uno de nosotros, como empresarios, como tecnólogos, investigadores e incluso como ciudadanos. ¿Qué responsabilidad tenemos?

Ebook: Ciberseguridad, la amenaza de la sociedad hiperconectada

Take automated follow-ups while you sip coffee!

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences
Take automated follow-ups while you sip coffee!

2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences
Take automated follow-ups while you sip coffee!

3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences
Take automated follow-ups while you sip coffee!

4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences

Topics: #Telcel, #InternetMóvil, #Empresas, #ProgramaInternodeProtecciónCivil, #AppsdeMensajeríaInstantánea, #SistemadeAlertaSísmicaMexicano, #19Septiembre2017, #TecnologíasparalosSismos