
Economía colaborativa es el intercambio de bienes y servicios a través de plataformas digitales, lo que implica mutua colaboración. ¿Sabes cómo funciona?
Una de las preguntas comunes que se hacen las empresas de todo el mundo ante las nuevas tendencias de trabajo gracias a Internet y el uso de aplicaciones en dispositivos móviles, tiene que ver con lo que los clientes esperan de la economía colaborativa.
Hoy en día ya existen investigaciones que muestran que las empresas deben adoptar innovaciones fundamentales de esta tendencia, si quieren prosperar en una era donde compañías como Uber o Kickstarter toman la delantera a los modelos tradicionales.
Según el estudioThe New Rules of the Collaborative Economy, de los investigadores Jeremías Owyang y Alexandra Samuel, se ha encontrado mucha evidencia de que el intercambio y uso de herramientas de la economía colaborativa es más que una moda inconformista. Los clientes de las nuevas empresas como Car2Go, Airbnb y Etsy son similares a la población en general, y sus razones para usar este tipo de servicios se basa en la demanda y la comodidad, por lo cual han tenido un crecimiento inesperado que se mantendrá en los próximos años.
Key Insight
La mayoría de las personas aseguran que están preparadas para compartir más que comprar, si se les permite ahorrar un 25 por ciento y la experiencia les resulta más cómoda.
En el informe aseguran que el número total de norteamericanos que han participado en alguna forma de transacción de intercambio con las empresas de la llamada Economía Colaborativa ha crecido 20% en los últimos 18 meses. Un dato contundente: casi todo tipo de uso se ha expandido a productos personalizados, servicios personales y profesionales, transporte, crowdfunding, el aprendizaje y lugares para alojarse.
Dado que las empresas peer-to-peercomienzan a establecerse en muchas áreas de la economía, las empresas tradicionales reconocen que esta nueva forma de transacción representa una amenaza potencial competitiva. Una de las preguntas interesantes en el estudio es: si cambian los comportamientos de los clientes de compartir a comprar, y también si es posible recuperar sus fondos si lo hacen.
Resulta que la mayoría de las personas entrevistadas están preparadas para hacer el cambio de compartir a comprar si se cumplen ciertas condiciones. La mayoría de los clientes dicen que lo considerarían si se les permite ahorrar un 25% en su compra, y entre los más jóvenes en particular, la gran mayoría ha sido influido por el potencial de ahorro.
Alrededor de un tercio cambiará de compartir a comprar, siempre que se ofrezca mayor comodidad, ya sea en la forma de entrega, servicios auxiliares o personalización. Y al igual que muchos, pueden ser influenciados si el servicio les ofrece acceso a bienes y servicios de marca.
Pero el hecho de que muchos clientes puedan ser cortejados por los nuevos servicios no debe hacer que las empresas tradicionales pierden la esperanza. Los factores que piden para pasar de compartir a comprar son los que se usan actualmente, sobre todo en el tema de obtener una marca muy conocida, y que se pueda ahorrar hasta 25 por ciento.
Las empresas establecidas pueden aprovechar el poder de precio, conveniencia y la marca como ventajas competitivas en la era de la Economía Colaborativa. Sin embargo, tendrán que abrazar las enseñanzas de compartir el éxito con nuevas empresas y adoptar el uso de las nuevas tecnologías.
Las compañías que quieren competir en precio necesitan, para poner en marcha su propiopeer-to-peer, mercados similares, como el de accesorios de videojuegos de Walmart, lo que les permitirá reducir el costo total de propiedad de los valores que comercian.
Las que quieren ofrecer a sus clientes el beneficio de la comodidad, puede proporcionar los servicios auxiliares y productos que necesitan, tal como lo está haciendo Home Depot en Estados Unidos, que ahora permite a sus clientes alquilar herramientas y equipos.
Y las empresas que quieren aprovechar el poder de su marca existente para atraer a clientes, tienen que encontrar la manera de ofrecer sus productos tradicionales a través de Internet y dispositivos móviles, tal como BMW lo ha hecho, mediante la introducción del servicio DriveNow, que permite a las personas obtener sus vehículos cuándo y dónde los necesite.
Especialistas aseguran que el camino más sencillo para lograr esto es la asociación entre las firmas tradicionales con las nuevas de la economía colaborativa. Por ejemplo, Whole Foods hace que las compras sean más convenientes para sus clientes, al unirse con Instacart como una forma de ofrecer entregas rápidas y fáciles.
Por supuesto, las empresas no tienen que elegir cualquiera de estos caminos. Los hoteles pueden seguir con el modelo de alquiler de habitación; las minoristas pueden seguir vendiendo en lugar de alquilar, y los fabricantes pueden producir productos masivos en vez de personalizados. Hay que reconocer que todavía hay un grupo de clientes que quieren tener productos y servicios de la forma en que siempre lo han hecho, y que todavía están dispuestos a pagar una prima o renunciar a la comodidad, en lugar de replantear sus patrones de consumo.
Pero hay que señalar que estos son cada vez menos, más y más personas están adoptando el nuevo mundo de los dispositivos móviles habilitados para adquirir productos y servicios. Las empresas que prosperan en este nuevo mundo serán las que no sólo reconozcan sus riesgos, sino que abracen oportunidades.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences