Infraestructura, capacitación, redes, conectividad, políticas e inversiones es lo que se necesita para implementar al cien por ciento el IoT en México.
Sé que has estado escuchando mucho sobre el Internet de las cosas (IoT), tanto que ahora has decidido echar un vistazo más de cerca a lo que realmente cambia la forma en que se están construyendo las aplicaciones. Estos desarrollos son muy vastos, y rápidamente podrías perderte en una jungla de protocolos, marcos, redes, etc. Sin embargo, es importante saber qué se necesita para echar a andar el IoT en México.
Key Insight
- Los retos del país tienen que ver más con:
- Infraestructura
- Redes
- Velocidad de banda ancha
- Ciberseguridad
- Nube
- Pero sobre todo, cobertura nacional y políticas adecuadas para su máximo aprovechamiento.
Hace sólo unos años, era prácticamente imposible para alguien tener acceso a hardware real para ejecutar soluciones IoT. En la actualidad, plataformas como Arduino, mbed, BeagleBone y Raspberry Pi están proporcionando a los desarrolladores un amplio ecosistema de hardware que puede ser usado, aunque los retos del país tienen que ver más con infraestructura, redes, velocidad de banda ancha, ciberseguridad y nube, pero sobre todo, cobertura nacional y políticas adecuadas para su máximo aprovechamiento.
De lo que realmente hablamos al conceptualizar el Internet de las Cosas, es de millones de dispositivos que son bastante limitados en términos de poder de procesamiento y capacidades de comunicación, pues hasta un minúsculo microcontrolador alimentado por una batería puede monitorear un panel solar en medio de un desierto. Sin embargo, se necesitan formas confiables para acceder a los datos de los sensores o gestionar el software que se ejecuta en el dispositivo, todo esto por lo general pasando por el aire y con limitada intervención humana. Para ello se requieren especialistas, y una buena red de internet que no falle en el proceso.
Con el fin de permitir que los datos del IoT fluyan de los productores (sensores en el campo) a los consumidores (backends de TI, aplicaciones web, etc.), hay que tener buenos estándares que implementen un buen modelo de comunicación entre los equipos.
El IoT es una oportunidad increíble para todos los desarrolladores de aprender sobre las nuevas tecnologías, y a las empresas de cualquier país para realizar nuevos negocios. Para los gobiernos, impulsar temas como ciudades inteligentes, terminar con “dobles ventanillas” y mejorar los procesos burocráticos en la sociedad, les ayudará a ser más competitivo. Los datos aseguran que, a escala mundial, si los políticos y las empresas lo hacen bien, la vinculación de los mundos físico y digital podría generar hasta 11.1 billones de dólares al año en valor económico para 2025.
Lograr este tipo de impacto requeriría en México ciertas condiciones para superar los obstáculos técnicos, organizativos y regulatorios. En particular, las empresas que utilizan la tecnología IoT desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas y procesos adecuados para maximizar su valor.
La interoperabilidad entre sistemas IoT es crítica. Del valor económico total potencial que el IoT permite, la interoperabilidad requiere 40 por ciento en promedio y casi 60 por ciento en algunos entornos. En la actualidad, la mayoría de los datos que se recopilan no se utilizan. Por ejemplo, en una plataforma de petróleo que tiene 30 mil sensores, sólo uno por ciento de los datos se examinan. Esto se debe a que esta información se utiliza principalmente para detectar y controlar anomalías, no para la optimización y la predicción, que proporcionan el mayor valor. Hace falta ver más allá, y en México se requiere de mayor capacitación.
El IoT tiene un gran potencial en las economías en desarrollo: podrían generar casi 40 por ciento del valor del IoT, y casi la mitad en algunos entornos. Hay que señalar que la digitalización desdibuja las líneas entre las empresas de tecnología y otros tipos de empresas. Fabricantes de maquinaria industrial, por ejemplo, están creando nuevos modelos de negocio mediante el uso de enlaces IoT y datos para ofrecer sus productos como un servicio.
La digitalización de máquinas, vehículos y otros elementos del mundo físico es una idea poderosa. Incluso en esta etapa temprana, el internet de las cosas está empezando a tener un impacto real al cambiar cómo se fabrican y distribuyen los productos, cómo se reparan y refinan, y cómo los médicos y los pacientes manejan la salud y el bienestar. Sin embargo, la captura de todo el potencial de las aplicaciones requerirá innovación en tecnologías y modelos de negocio, así como la inversión en nuevas capacidades y talento.
Con las acciones de política para fomentar la interoperabilidad, garantizar la seguridad y proteger la privacidad y los derechos de propiedad, el internet de las cosas en México puede comenzar a alcanzar todo su potencial, especialmente si los líderes realmente aceptan la toma de decisiones basada en los datos.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences