Para formar parte del mercado global es necesario tener políticas públicas que impulsen la automatización pero también la colaboración hombre-máquina.
El Mckinsey Global Institute en su estudio Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad señala que vivimos una nueva era de automatización debido a los “extraordinarios avances tecnológicos de los últimos años en robótica, Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático (machine learning)”.
KEY INSIGHTS
- La automatización podrá aumentar el crecimiento de la productividad a nivel mundial de un 0.8 a un 1.4% anualmente.
- Actividades con el mayor potencial de automatización:
- Actividades físicas predecibles 81%
- Procesamiento de datos 69%
- Compilación de datos 64%
- Las personas necesitarán seguir trabajando en conjunto con las máquinas para generar el crecimiento del PIB per cápita al que aspiran los países alrededor del mundo.
En este sentido, nuestro país tendrá que comenzar a acelerar sus procesos de automatización en la industria y en otros sectores empezar a adoptarlos para poder competir en el mercado global.
Al respecto, las políticas públicas relacionadas con la industria, el trabajo y la economía, entre otras, deberán trazar programas gubernamentales de impulso a la automatización, hasta el momento en las directrices de dichas políticas se ha quedado supeditado al proceso de transformación digital o digitalización pero poco a poco se ha ido permeando en el discurso del gobierno federal actual a través del acuerdo entre diferentes actores de actualizar la política en materia industrial para impulsar el modelo de Industria 4.0 o fábrica inteligente, las cuales requieren un alto grado de automatización y digitalización, con lo que nuestro país se insertaría de lleno en la Cuarta Revolución Industrial.
Aunque como política industrial todavía el tema de la automatización no sea un elemento transversal o articulador, México concentra altos niveles de automatización en diferentes tipos de industria, debido a su posición en la cadena productiva a nivel global, como la automotriz, la aeroespacial, la electrónica de consumo, en la fabricación de dispositivos médicos, en la industria de bebidas y alimentos.
Tan sólo la demanda de robots en México se incrementó en 2016 en relación con el año anterior en un 119%, lo que representó 3 474 unidades. Esto refleja el camino hacia una intensa automatización en sus procesos productivos.
En nuestro país, los tres principales sectores con grandes potenciales de automatización son: el manufacturero con 64%, seguido del sector de alojamiento y alimentos con 64% y con 59% el de agricultura, forestal y pesca.
Pero ¿qué beneficios trae la automatización para las empresas? Según el Mackinsey Global Institute son: mayor producción, mejor calidad, mejor seguridad, menor variabilidad, reducción de desperdicio y mayor satisfacción del cliente.
Implementar procesos de automatización no sólo robóticos implica involucrar soluciones tecnológicas como la sensórica, el Internet de las Cosas, el Internet Industrial de las Cosas, la comunicación Machine to Machine (M2M), la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, la impresión 3D e incluso la 4D, etc.
Proponer políticas públicas en torno a este proceso debe estar acompañado en primera instancia de un diagnóstico y análisis meticuloso de los sectores con necesidades y posibilidades de hacer más rentable la automatización, uno de los modelos que me parecen atractivos para proponer estrategias o políticas públicas en campos en los que se implementa la tecnología es el Mapa de Ruta Tecnológico que la instancia federal ProMéxico ha venido publicando desde hace algunos años alrededor de varias verticales como el de manufactura avanzada y que debería hacerse de igual manera sobre el tema de automatización y con otras soluciones como la Realidad Aumentada, la Realidad Virtual, la robótica, la Inteligencia Artificial, la fabricación aditiva o modelos como la Industria 4.0, etc., para que con esa información se tracen políticas públicas asertivas.
Aunque no soy un especialista en políticas públicas, puedo hacer algunas recomendaciones como ciudadano que se interesa por estos temas y que pueden ser adoptadas por legisladores y funcionarios públicos para elaborar políticas públicas de mayor alcance sobre automatización:
- Generar las condiciones propicias a nivel educativo y de formación profesional para preparar el capital humano necesario que operará los sistemas y procesos de de automatización desde los más sencillos hasta la automatización inteligente y global
- Incentivar a las empresas e industriales mexicanas a que sean ellas mismas las que generen la tecnología de automatización y en general la tecnología del ecosistema de producción que demanda la cadena productiva nacional y global
- Capacitar a los trabajadores que hayan sido sustituidos por máquinas en áreas en las que puedan adaptarse a los nuevos modelos de producción
- Impulsar procesos de automatización colaborativos (cobots o robótica colaborativa), hombre-máquina, para afectar lo menos posible a la fuerza de trabajo
- Dotar de incentivos a todos los actores económicos para implementar el modelo de Industria 4.0 en México con el objetivo que sea motor de crecimiento y bienestar para los mexicanos.
Las tecnologías de automatización y digitalización estarán cada vez más presentes en los procesos productivos como empresa o industria debemos tener la capacidad de poder incorporarlos teniendo en cuenta que es el talento humano en nuestra organización el que guía el rumbo de nuestros negocios.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences