
Una ciudad tan compleja como la Cd. de México requiere adoptar medidas que le permitan gestionar con mayor eficiencia sus recursos. ¿Podría ser una Smart City?
Es cada vez mayor el número de ciudades que integran el uso de soluciones tecnológicas para satisfacer sus necesidades o ampliar sus comodidades, como la analítica, Big Data, el uso de sensores o herramientas de automatización para funcionar de forma eficiente. En el año 2000 la ciudad de Mumbai, en India, anunció el uso de analítica para regular los semáforos y aliviar el caótico tráfico que padecía; en 2002, Beijing implementó el uso de sensores para medir los niveles de polución en el aire y tomar medidas contra enfermedades respiratorias. Con el paso de los años más ciudades se sumaron a la tendencia de usar la tecnología para solucionar o aliviar sus principales problemas, la Ciudad de México no ha sido la excepción.
El término “ciudad inteligente”, adaptado del término smart city, también llamado “ciudad eficiente”, se refiere a esta tendencia de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad, que responde a las necesidades básicas de todos los componentes sociales, operativos, institucionales, económicos y ambientales. Evidentemente, las comunicaciones y nuevas propuestas de transportación son un gran principio con el cual podamos definir si una ciudad como México puede ser una verdadera ciudad inteligente y, al mismo tiempo, los pasos y propuestas futuras que pueden ayudar a convertirla en una.
Key Insight
La implementación de sistemas geolocalizables a un bajo costo, ha puesto en manos de las empresas, desde la más pequeña hasta la más grande, la capacidad de reducir y evitar casi en su totalidad la ineficiencia por desvíos de ruta o mal manejo de sus unidades.
Con el progreso de la tecnología móvil, la radio-geolocalización, la inversión e innovación en las industrias más importantes del país, México ha comenzado a dar grandes pasos desde los inicios del nuevo milenio. Uno de los acontecimientos más recientes de estos hechos, ha sido la propuesta que han adoptado compañías como Telcel, que cuenta con liderazgo en el despliegue y cobertura de infraestructura que permite que lalocalización por GPS pueda ser utilizada como solución a la logística y seguridad de empresas, que experimentan grandes pérdidas debido al robo hormiga o desmesurado de sus transportistas.
Hoy estos sistemas son más discretos y mucho más capaces de detectar otras acciones que interrumpan o desvirtúen los usos adecuados de transportación, haciendo fácil la supervisión en tiempo real y el acceso desde un equipo móvil de gama media o alta.
Por otro lado, las redes sociales, la comunicación y el acceso cada vez más rápido a la información, que surge de la interacción entre usuarios, han permitido que se encuentre en la mentalidad de las empresas el entendimiento de dichas necesidades y la concientización de los cambios e investigación que se involucran para la satisfacción de ellas.
En gran medida, este nuevo sector ha decidido, por responsabilidad propia, hacerse cargo de los temas más importantes que comprenden el vivir en una ciudad de tales magnitudes, por ejemplo: el máximo aprovechamiento de los recursos de estas industrias, el reciclaje y uso de productos más amigables con el medio ambiente, y las nuevas maneras de transportación para el enorme crecimiento de la población.
Para lograr que México se posicione como una Ciudad Inteligente se requiere no solamente de una propuesta clara, con objetivos definidos y de largo alcance. En un sentido más práctico requiere de una infraestructura que soporte el despliegue, colecta y análisis de datos en tiempo real para conocer y medir exactamente los patrones, tendencias y promedios de las acciones que se buscan corregir.
Ello requerirá del uso de dispositivos móviles con conectividad a una red confiable y veloz, capaz de colectar información en toda la ciudad de manera simultánea y sin interrupciones. De ello depende que una iniciativa de Ciudad Inteligente tenga éxito en sus metas y objetivos. Una mala elección en la cobertura, calidad y velocidad de la red que será utilizada para colectar la analítica de un proyecto tan ambicioso puede echar por la borda toda la iniciativa.
Si hoy en día aún no podemos considerar a México una ciudad inteligente en su totalidad, como Nueva York, Tokio o Londres, observamos un México más capaz y acertado en sus pasos hacia esta sustentabilidad, comprendida en el término de “las ciudades Inteligentes” gracias a la atención especial las empresas que implementan en su ejercicio el uso de estas nuevas propuestas y soluciones para un mejor aprovechamiento de sus recursos y una comprensión clara en las necesidades que afrontan sus habitantes.
Referencias Exrternas:
Jesús Vela de Rodrigo, Ciudades inteligentes: gobierno participativo, sitio digital 'NuevaTribuna', 26 de enero de 2013

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences