Imagina espacios en donde tu idea innovadora pueda comenzar a crecer y tomar forma con libertad, creatividad y procesos tangibles para su producción. Con Fablabs y Makerspaces es posible.
Inició en los años ’90 a través del término Hackerspaces. Lugares en donde emprendedores en tecnología podían experimentar con sus ideas y buscar generar prototipos reales. Uno de los más famosos fue C-base, un lugar con recursos y herramientas relativamente limitados pero con la idea central de ofrecer una plataforma para el desarrollo de proyectos.
KEY INSIGHT
Según la Fab Foundation, actualmente existen 1,248 Fablabs alrededor del mundo, 15 de esos están ubicados en México, abiertos para emprendedores, estudiantes, artistas y creadores amateur que buscan ir de la idea visionaria a lo tangible de un producto o pieza específica.
Para algunos especialistas, los Fablabs y Makerspaces no son exactamente lo mismo, y marcan diferencias que radican en el tipo de procesos que realizan. Al hacer la distinción entre ambos términos, algunos argumentan que los Fablabs están enfocados a ofrecer herramientas físicas para producir mientras que los Makerspaces están más dirigidos a acercar al público y generar feedback con otros creadores.
Independiente de eso, ambos mantienen el mismo objetivo: generar espacios funcionales para experimentar y producir; establecer áreas en donde es posible generar prototipos a nivel software y hardware con la libertad de la experimentación activa.
Según la Fab Foundation, actualmente existen 1,248 Fablabs alrededor del mundo, 15 de esos están ubicados en México, abiertos para emprendedores, estudiantes, artistas y creadores amateur que buscan ir de la idea visionaria a lo tangible de un producto o pieza específica. Sin embargo, los mayores beneficiarios del movimiento maker en nuestro país son las startups.
Fábricas digitales para problemas de todo tipo
Se podría pensar de primera mano que lo maker está limitado a tecnologías que provienen de ambientes digitales, sin embargo, el alcance de los hackerspaces lo abarca todo, pues sigue siendo una vía para la resolución de problemas.
La Universidad Anáhuac cuenta con un Fablab desde el año 2013. Está equipado con herramientas de punta capaces de utilizarse para el desarrollo de innumerables modelos y prototipos. Desarrollan diversos proyectos, uno de los más destacables es un modelo para tejer en tres dimensiones. El trabajo fue inspirado en un estudio sobre complicaciones técnicas en el tejido de las mujeres indígenas en Chiapas.
Este tipo de proyectos tiene el potencial de ser puerta de entrada para la resolución de otro tipo de problemas más complejo y en diversas áreas. Muestra la riqueza de estos espacios para generar herramientas, soluciones y modelos capaces de impactar a la sociedad en muchos niveles.
Para las nuevas empresas, PyMES y startups de todo tipo, estos espacios ofrecen la posibilidad de crear a bajo costo, pues pueden utilizar equipo que de otra forma sería prácticamente inaccesible para un presupuesto de arranque. Gracias a estos espacios, hoy son pocas las excusas para que los emprendedores no lancen sus ideas al mercado con el potencial y fuerza de compañías grandes.
México ya es parte del movimiento maker y los Fablabs junto con los makerspaces, continúan estableciéndose a lo largo y ancho del país. Hoy, esa frase de Albert Einstein, “si lo imaginas, lo puedes lograr”, está al alcance de todo visionario con ganas de establecer nuevas ideas en el mundo.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences