La economía colaborativa ha irrumpido decisivamente en la economía del mundo y de nuestro país, abriendo múltiples oportunidades de negocio y empleo.
Uber, BlaBlaCar o Mercado Libre son modelos de negocios exitosos a nivel mundial dentro de lo que se denomina economía colaborativa, economía basada en compartir, ofrecer o revender productos o servicios a través de intermediarios que colaboran ofreciendo plataformas digitales (portales, aplicaciones móviles, sitios de Internet) para que se puedan dar las transacciones y la interacción entre usuarios.
En Estados Unidos, según PwC, 44% de los consumidores están familiarizados con la economía colaborativa o sharing economy, y en países como México cada vez hay más iniciativas en las que compartir bienes o servicios es más frecuente.
KEY INSIGHT:
La mayoría (75%) de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México desconoce que exista la empresa Uber, 80% no ha utilizado este servicio y entre quienes las han utilizado, 36% también utiliza los taxis regulares. Sólo 19% de los usuarios ocasionales de taxi han viajado en las unidades con aplicaciones para dispositivos móviles y 91% de ellos volvería a contratarlos nuevamente. Periódico El Universal.
Esta economía disruptiva ha trastocado intereses económicos de diferentes sectores, por ejemplo Uber, que ha puesto al gremio de taxistas en México a replantearse la forma en la que ofrecen sus servicios pero también han puesto en la mesa de discusión con las autoridades de la Ciudad de México el asunto de la regulación para la empresa fundada por Garret Camp y Travis Kalanick, con sede en San Francisco, California, EU.
Algunos especialistas consideran que la economía colaborativa tiene cuatro modalidades:
a) La economía de acceso (access economy) en la que se alquila o comercializa un bien o servicio, en esta modalidad la posesión no es el fin sino sólo el alquilar por un tiempo determinado un bien o servicio. b) La economía de los trabajos ocasionales (gig economy) en la que las personas ofrecen sus servicios por trabajo y tiempo determinado según lo acordado con la persona que solicita el servicio. En esta modalidad también está implicado un intermediario que ofrece una plataforma digital para que se puedan vincular y darse las contrataciones entre los involucrados. c) La economía inter-pares (collaborative economy), es decir, iniciativas que fomentan un enfoque inter-pares, implican a los usuarios en el diseño del proceso de producción o convierten a los clientes en una comunidad. d) La economía de puesta en común (pooling economy) en esta modalidad se comparten y/o gestionan bienes o servicios de manera colectiva.
Algunas iniciativas en México puestas en marcha de economía colaborativa en la modalidad de gig economy son: aliada.mx, este sitio, vincula a trabajadoras del hogar con quien requiera servicios de limpieza general o de lavado y planchado en su hogar.
Asimismo, la iniciativa Zolvers que opera en la Ciudad de México y en Monterrey ofrece servicios de limpieza y reparaciones en general (electricista, plomero, etc.). Esta iniciativa opera en países latinoamericanos, principalmente.
Por otra parte, ejemplo de iniciativas de pooling economy podemos citar a aventones.com, consiste en compartir el auto (carpooling) entre personas pertenecientes a una misma universidad, empresa o instancia de gobierno.
La economía colaborativa es una oportunidad para todos, para las empresas o negocios existentes y que no están en esta modalidad, les da la posibilidad de replantearse la forma en que ofrecen sus productos o servicios, la calidad y analizar cómo ser más competitivos en su sector; a quienes quieren insertarse en esta economía, hay un sinfín de oportunidades tanto para ofrecer una plataforma digital como para aquellos que quieran ofrecer un producto o servicio a través de los sitios ya existentes. Quienes se quieren insertar en esta economía deben tener en cuenta que la movilidad, la conectividad y un conocimiento básico de las tecnologías de la información y la comunicación son necesarios.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences