
Las smart cities no son las ciudades de ciencia ficción de las películas, sino aquellas que, con tecnología y buen diseño se convertirán en la vanguardia urbana del mundo.
¿Qué son las ciudades inteligentes? ¿Por qué todo mundo habla de las ciudades inteligentes?, ¿y cómo el Internet of Things (IoT) está inmerso en todo esto? Son preguntas que muchos gobiernos y empresarios se hacen, pensando en cómo llevar a sus empresas o ciudades hacia la innovación tecnológica.
La tendencia a que en la segunda década del siglo XXI todo sea inteligente se ha contaminado con una falsa percepción de que algo “inteligente” es algo conectado a Internet, que puede contestar una pregunta si se la hacemos por texto o por voz; que lo inteligente es ese gadget que te pone en la agenda automáticamente las citas o te indica la ruta más rápida a tu destino. Error.
Key Insight
En México, si alguna PyME quiere empezar a no sólo a ser innovadora sino parte del futuro de la humanidad –que aunque suene exagerado así es– puede buscar soluciones de Machine to Machine (M2M) que le ayuden a gestionar y automatizar los procesos de comunicación entre distintas unidades de negocio, a partir del desarrollo de flujos de trabajo que puedan ser parte del IoT.
Para entender qué es lo realmente inteligente, cómo una ciudad se vuelve smart y si nuestras principales ciudades en México pueden serlo, buscamos a un experto, alguien que no sólo sepa de tecnología sino que la haga y que además se dedique a enseñar y evangelizar sobre ella.
Paul Sullivan es justamente esa persona. Trabaja para Autodesk, una de las compañías más reconocidas en el medio tecnológico y que en los últimos años, gracias al desarrollo de distintos softwares, ha logrado vislumbrar cómo son y serán estas smart cities.
“Toda ciudad está lista para ser inteligente. Empecemos por una definición: una ciudad es un asentamiento con personas. No son los rascacielos ni los edificios; la mayoría cree que estas construcciones hacen la ciudad pero son las personas que habitan en ella quienes le dan vida. Las personas hacen que la ciudad funcione, los servicios que son parte de la ciudad son los que permiten que la gente tenga alta calidad de vida, como el sistema de tránsito, el de agua, transporte, seguridad, etc. Ese es el ecosistema de la ciudad que debe ser inteligente”, comenta en entrevista.
Pero no basta con que esos sistemas se conecten a Internet, sean digitales o autosuficientes en su administración. Los problemas a los que todos los días se enfrenta cualquier gran ciudad del mundo tienen que ver con políticas públicas y con temas como sobrepoblación, consumo energético responsable, el sistema de agua y drenaje, transportación, movilidad y otros. Aquí es obligatorio preguntar cómo la tecnología ayudará a que una ciudad mejore o sea inteligente.
“Una de las cosas que hace que las ciudades sean inteligentes son los sensores que poco a poco se han empezado poner en cada gadget. No es que el gadget sea inteligente por conectarse a Internet y controlarlo con una app, eso no es inteligente”, dice Paul Sullivan, y añade: “lo que hace inteligentes a las ciudades y a las cosas es que toda esa tecnología se combine y permita que mediante las redes los edificios ‘hablen’ con otros edificios, que los autos se comuniquen con los semáforos, que la policía tenga datos precisos de seguridad en ciertas áreas. Todo esto se conjunta para que la ciudad se vuelva inteligente y, hasta cierto nivel, la misma ciudad pueda, en determinado momento, operar por su cuenta, que el tráfico fluya mejor, los edificios sean más eficientes en consumo de energía y hagan que todo funcione de mejor forma para los ciudadanos”.
Pero estos servicios no se hacen solos. Es la iniciativa, la visión de empresarios grandes y pequeños, lo que logrará que estas ciudades y servicios sean una realidad.
En México por ejemplo, si alguna PyME quiere empezar a no sólo a ser innovadora sino parte del futuro de la humanidad –que aunque suene exagerado así es– puede buscar soluciones de Machine to Machine (M2M) que le ayuden a gestionar y automatizar los procesos de comunicación entre distintas unidades de negocio, a partir del desarrollo de flujos de trabajo que puedan ser parte del IoT.
Por ejemplo, Soluciones Telcel ofrece estos servicios M2M que facilitan la optimización y el control logístico, de costos, ya que al automatizar la comunicación entre dos o más máquinas de forma organizada y en tiempo real, el margen de errores se reduce de manera significativa, además de lograr respuestas inmediatas de necesidades de producción o inventario.
Imagina que tu empresa pueda tener un listado en tiempo real y automático de lo que hace falta comprar o surtir, sin que se haga un inventario físico, sino uno digital y automático, que no sólo avise qué hace falta, sino que ponga la orden de compra y revise el status del envío. Eso es tecnología M2M, que no sólo está pensada para esas grandes empresas, sino para cualquier compañía que quiera crecer e innovar.
Todas estas tecnologías, combinadas, han hecho que lleguemos a este nuevo concepto que en los últimos años se ha convertido en un sinónimo de las ciudades y empresas inteligentes: el Internet de las Cosas (IoT).
Para Sullivan lo inteligente es combinar. “Hoy en día existen de 50 a 200 mil millones de sensores que están colocados alrededor del mundo para que las máquinas hablen entre sí. Tú usas un iPhone y con él puedes monitorear la luz de tu casa o el aire acondicionado; eso no es propiamente inteligente. Lo que sí lo es ocurre cuando tu casa se administra por su cuenta y se comunica sola con todos tus gadgets y electrodomésticos, con tu automóvil y con otras máquinas para que puedan operar mejor y hacer cosas más creativas y amenas, sin que el usuario intervenga de lleno”.
Así que lograr que una ciudad o una empresa sean inteligentes es mucho más fácil de lo que parece, pues los gadgets ya están hablando entre ellos, las redes cada vez son mejores y más baratas, los empresarios pueden acceder a tecnologías como M2M de Telcel mucho más fácil. Aquellos que se atrevan a dar el salto y entender que combinando estas tecnologías pueden mejorar su futuro estarán siempre a la vanguardia.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences