Los dispositivos digitales en un entorno de Internet de las Cosas contienen datos muy importantes de los usuarios. Ante la posibilidad de alguna intrusión, Carlo Nizam propuso el Intranet de las Cosas.
Debido a las vulnerabilidades que existen en internet por el incremento de Internet de las Cosas (IoT), personas de distintos sectores industriales y empresariales creen que conectar dispositivos de su empresa o fábrica al internet público es sumamente riesgoso, sobre todo cuando sus activos conectados (IoT y/o IIoT) contienen y procesan datos significativos de su empresa.
Según Gartner, en 2015 se registraron 4 902 millones de objetos conectados a Internet (IoT) en el mundo. De esta cifra cerca de 1 880 millones corresponden al ámbito empresarial e industrial.
KEY INSIGHT:
“Para las empresas que buscan el mayor provecho de su dinero les sugiero se centren en el Intranet de los objetos (Intranet of Things)”. Mark Roberti, Editor de RFID Journal.
En el mismo reporte la consultora señala que para las empresas, Gartner considera dos clases de cosas conectadas: La primera clase consiste en dispositivos genéricos o entre sectores, que se utilizan en diversas industrias, como bombillas de luz conectados, HVAC (sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado) y sistemas de gestión de edificios que se implementan principalmente con fines de ahorro de costes, y la segunda categoría son los dispositivos verticales específicas tales como equipos especializados utilizados en los quirófanos del hospital, el seguimiento de los dispositivos en los portacontenedores, entre muchos otros.
Como podemos observar, las empresas conectan un sinfín de objetos a la red por lo que Carlo Nizam, jefe de visibilidad de la cadena de valor de Airbus, ante la vulnerabilidad y peligro que corren los datos de las organizaciones propuso el Intranet de las Cosas (Intranet of Things) que no es más que los objetos de las empresas o industrias se conecten una red privada o interna en la que se pueda proteger más la conectividad entre dispositivos, es decir, aplicar estrategias de seguridad informática que permitan proteger y resguardar la información.
Al respecto, Nizam, en una Conferencia sobre el IoT y el IIoT en el 2014, luego de acuñar el término Intranet de las Cosas, señaló: “que las compañías conectarán sus activos a una red interna (intranet), y no a una red más amplia como Internet, donde todo el mundo sería capaz de acceder a ellos. Las empresas no van a querer que los datos de sus activos sean transferidos a través de Internet".
En esa ocasión Carlo Nizam observó que su concepto de Intranet de las Cosas tiene similitudes con la concepción de Internet Industrial de las Cosas (IIoT), acuñado por General Electric pero, entonces, ¿en dónde está lo novedoso de todo lo anterior?
Margaret Rouse, experta en el tema, nos revela cuál es la diferencia entre IIoT y el Intranet de las Cosas, ella señala: “Mientras que el IIoT es específico para un entorno de fabricación, la Intranet de las Cosas, es aplicable a cualquier organización que quiere hacer de sus activos físicos o digitales, direccionables y conectados sólo dentro de parámetros circunscritos”.
Si la intención de tu empresa es incorporar IoT o Intranet de las Cosas en sus procesos productivos, las soluciones de M2M, Cloud y Seguridad de Telcel pueden brindarte grandes beneficios. ¡Infórmate!

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences