
El modelo de ‘coworking’ se extiende alrededor del mundo como una gran tendencia pero ¿es un modelo para todo tipo de empresas? Aquí nuestros hallazgos.
Es claro que el modelo de coworking resulta muy útil para casi todos los agentes libres. Sólo imagen trabajar en espacios abiertos, entre emprendedores, artistas, freelancers y empresas de todo tipo: consultoras, estrategas, especialistas de TI, editoriales y mucho más. Todos ellos, eventualmente, comparten sus ideas para conseguir opiniones, realizan talleres o abren sesiones creativas. También se pueden encontrar espacios privados y en silencio, pero el espíritu del coworking es más bien inquieto y ruidoso.
¿Pero qué hay de las empresas? ¿El coworking es para todas las organizaciones, incluso las que ya están consolidadas y han sido exitosas trabajando de la manera tradicional? No, no necesariamente. Me atrevo a decir que el coworking no es para todos a pesar de lo que argumenta Bernard De Koven, el teórico de la diversión y los juegos a quien se le atribuye la creación del concepto coworking: “Cuando acuñé el termino trataba de describir el fenómeno que llamo ‘trabajar como iguales’. Descubrí que los conocimientos que adquiero al implementar un juego facilitan el trabajo para diseñar más. La idea de trabajar como iguales es mucho más revolucionaria de lo que había asumido pero, en su mayoría, las personas no trabajan así; las clasifican y categorizan a través de jerarquías. Esto provoca una relación competitiva, desconfiada y de sabotaje incluso entre los miembros de un mismo equipo”, asegura De Koven en su texto The Coworking Connection.
Key Insight
El concepto de coworking está muy asociado al mundo de las startups, tecnología móvil, aplicaciones y, en general, a todos los emprendedores que nacieron, crecieron y desarrollaron sus negocios en la era digital.
No solo se trata de compartir espacios abiertos para trabajar mientras tomas un café aunque, sin duda, todo empezó por ahí y no deberíamos quitarle mérito a Starbucks o a ’42 West 24’, el primer estudio de escritorios flexibles que se inauguró en Nueva York en 1999. Además de compartir un mismo techo, el coworking se trata de pertenecer a una comunidad de personas que están abiertas a compartir el trabajo.
Entonces… ¿qué tipo de empresas funcionan bien para el coworking? Si hacemos un análisis concienzudo de las organizaciones que hoy están trabajando bajo este modelo, podemos encontrar similitudes específicas que, sin duda, las hacen más aptas. Estas son las características claves que encontramos.
Ocho indicadores que te hacen apto
1.- Empresas nuevas que inician sus operaciones bajo el modelo de Lean startup o crowdfunding. Para explicarlo mejor, el coworking es ideal para aquellos emprendimientos que no necesitan cantidades enormes de financiación inicial o grandes gastos para lanzar un producto en el menor tiempo posible.
2.- Representaciones locales de empresas consolidadas. Proyectos como Uber o BuzzFeed llegaron a México con pequeñas operaciones que se consolidaron en un espacio de coworking. No sólo es conveniente en materia de gastos, también en lograr conexiones y buenas relaciones de negocios en el menor tiempo posible.
3.- Empresas que requieren intercambio creativo constante y fuentes de conocimiento para generar ideas disruptivas. Para organizaciones como agencias creativas, publicidad, marketing, diseño o artes gráficas, este tipo de sesiones son muy valoradas.
4.- Empresas con alma digital. Aquellas organizaciones para las que ya es natural realizar el trabajo desde cualquier punto del planeta no tendrán dificultad en adaptarse a espacios flexibles que pueden cambiar de un día a otro.
5.- Empresas con integrantes de la generación “millennial”. Ellos son personas hiperconectadas y con una gran capacidad para el networking en medio de ambientes relajados y divertidos. El coworking no es exclusivo de ellos, pero nació en su misma generación.
6.- Empresas con poca información sensible. Es claro que una organización que maneja altos estándares de seguridad en la información, como la industria bancaria, no puede estar en un lugar donde todos comparten todo.
7.- Tolerantes al ruido y a la distracción. Aunque en un espacio de coworking todos tratan de respetar el trabajo del otro, no se parece a una biblioteca. Los coworkers aprenden ciertas prác-ticas de convivencia como ‘cerrar las puertas’ de su espacio al usar auriculares.
8.- Empresas muy interesadas en el networking. Conocer a profesionales de industrias diversas puede representar, al final del día, la posibilidad de encontrar nuevos negocios, colaboradores o clientes. Pero el networking requiere inversión de tiempo: asistir a los eventos y sesiones ofrecidas por los espacios de coworking.
Estos ocho indicadores te ayudarán a responder la pregunta. ¿El coworking es para una empresa como la tuya?
Conoce las Soluciones Telcel que pueden ayudarte a lograrlo.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences