<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=424918317698648&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Telcel Empresas Articulos

Con un mercado del turismo espacial a punto de despegar, los emprendedores mexicanos pueden encontrar una oportunidad en el espacio.

Empresarios visionarios han destinado exorbitantes sumas de dinero y han apostado a la innovación para llevar turistas a las inmediaciones del planeta Tierra y los más aventurados llevarlos a la órbita lunar.

 

KEY INSIGHT


  • 2018 será el año en el que el turismo espacial comience a intensificar su actividad.
  • SpaceX tiene planeado realizar un viaje privado, alrededor de la luna, para dos personas en la nave espacial Dragon 2 en el cuarto trimestre de 2018.
  • Empresas de turismo espacial: Bigelow Aerospace, Blue Origin, da Vinci Project, EADS Astrium, Excalibur Almaz, Galactic Suite Ltd., Interorbital Systems, PlanetSpace, Reaction Engines Ltd., Rocketplane Kistler, Rotary Rocket, Scaled Composites, Space Adventures, Space Transport Corp., SpaceX, Spotel Foundation Inc., t/Space, Venturer Aerospace, Virgin Galactic, XCOR Aerospace, entre otras.

Fuentes: Ana Isabel Serrano Navalón y Space News.

Estos hombres de negocios fueron testigos en su niñez del alunizaje de Neil Armstrong en julio de 1969 y quedaron fascinados con las escenas transmitidas por televisión. Por lo que ahora se han impuesto el objetivo de convertir a los humanos en seres interplanetarios.

 

Dichos líderes empresariales se han destacado por ser innovadores en el campo de la tecnología y sus nombres son conocidos por todos: Jeff Bezzos (Blue Origin), Elon Musk (Space Exploration Technologies, SpaceX) y Richard Branson (Virgin Galactic).

 

Aunque no son los únicos en este naciente pero ya competido mercado conocido como turismo espacial, son quienes han hecho más visible sus constantes pruebas con las astronaves y cohetes diseñados por sus colaboradores.

 

Para la especialista Ana I. Serrano Navalón, el turismo espacial “es una modalidad de turismo que se realiza a más de 100 kilómetros de altura de la Tierra, lo que se considera la frontera del espacio”.

 

El turismo espacial comenzó con la Agencia Espacial Federal Rusa (RKA) y Space Adventures, al ofrecer al ingeniero Dennis Tito viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) en la nave Soyuz TM-32, en abril del 2001, un extraordinario recorrido orbitando la Tierra, por el que desembolsó 20 millones de dólares pero del cual quedó satisfecho al declarar: “acabo de regresar del paraíso pese a estar agotado, sudoroso y tan débil que no pude salir de la cápsula Soyuz por mi propio pie como si lo hicieron mis compañeros”.

 

Aunque el turismo espacial es muy caro para la mayoría de la gente en el mundo e implica muchos años de planeación entre los objetivos de Virgin Galactic, empresa del grupo Virgin, propiedad de Richard Branson, está la de abaratar los costos y “democratizar” los vuelos espaciales.

 

En la actualidad, los vuelos suborbitales que ofrecen las principales compañías de turismo espacial rondan entre los 100 mil y 200 mil dólares por persona pero según proyecciones de Futron en su reporte Suborbital Space Tourism Demand Revisited se espera que en el 2021 el asiento llegué a un costo de 50 mil dólares con un estimado de 13 mil asientos vendidos.

 

Cabe señalar que las empresas involucradas en este mercado ofrecen vuelos espaciales orbitales, suborbitales a la Tierra y circumlunares.

 

Diversas compañías del mundo se han involucrado en esta industria tanto de países desarrollados como emergentes. México en este sentido tiene una posición geográfica estratégica que debería explotar por su cercanía al sector espacial de Estados Unidos, además de una industria espacial en crecimiento y desarrollo con antecedentes de madurez en la industria aeroespacial, electrónica y automotriz. Y agregaría una larga tradición en la producción de sistemas satelitales.

 

Según ProMéxico, en su documento Plan de Órbita 2.0 Mapa de Ruta del Sector Espacial Mexicano, las fortalezas de nuestro país en la industria espacial más destacadas son: Investigación especializada (red de laboratorios y observatorios nacionales), Capital humano capacitado y Capacidad industrial aeronáutico.

 

Finalmente, México tiene ventajas en otros nichos asociados a la industria espacial que pueden generar sinergias para el turismo espacial, desde la perspectiva de ProMéxico, como son: el Big Data, el Internet de las Cosas, la Robótica y la Aeronáutica, estos nichos industriales en México están en franco desarrollo. ¿Perteneces a alguno de ellos? Involucrarte en el subsector del turismo espacial podría ser la oportunidad para tu startup tecnológica. ¡Tú también atrévete a soñar con el espacio!

Ebook: Estado del Internet de las Cosas en México

Take automated follow-ups while you sip coffee!

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences
Take automated follow-ups while you sip coffee!

2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences
Take automated follow-ups while you sip coffee!

3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences
Take automated follow-ups while you sip coffee!

4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!

Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.

Explore Email Sequences

Topics: #BigData, #InternetdelasCosas, #Robótica, #Emprendedurismo, #TurismoEspacial, #IndustriaEspacial, #StartupTecnológica