La ciberseguridad es un tema importante en la agenda de los países, ya que cada vez hay más ataques contra la información digital en sistemas interconectados.
Los recientes ataques a escala global como Wannacry o Petya han puesto de manifiesto las carencias en el tema de ciberseguridad de los principales países y empresas a nivel mundial, lo que demuestra que la falta de mecanismos eficientes implementados puede paralizar un país en cuestión de horas.
Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamado “Ciberseguridad 2016” en Latinoamérica, Brasil, Jamaica, Uruguay, Panamá, Trinidad y Tobago y Colombia tienen medidas contra amenazas de ciberseguridad, mientras que en el caso de México, Perú, Bahamas, Argentina, Antigua y Barbuda, Costa Rica, Bahamas, El Salvador, Haití, Surinam y República Dominicana, están todavía en proceso de adoptar medidas eficientes en materia de ciberseguridad. El informe agrega que cuatro de cada cinco países de la zona no presentan estrategias en materia de ciberseguridad, como planes de seguridad online y de protección de las infraestructuras críticas, dos de cada tres países no tienen ningún centro de comando y control de seguridad cibernética y la gran mayoría de ministerios carece actualmente de capacidad para hacer frente a los delitos cibernéticos, entre otras vulnerabilidades.
Unido a esto, otro informe realizado por la empresa McAfee sobre seguridad informática a 23 países, destacó que Israel, Finlandia y Suecia son los países más avanzados, mientras que en el otro extremo, México es el país más débil ante un posible ciberataque. China y Brasil también se encuentran poco protegidos ante estos.
KEY INSIGHT
Cuatro de cada cinco países de la zona no presentan estrategias en materia de ciberseguridad, como planes de seguridad online y de protección de las infraestructuras críticas.
El caso de Israel es un ejemplo a seguir a nivel internacional. Así, existen ya 600 startups de ciberseguridad y muchas multinacionales compran sus productos porque son sinónimo de calidad en el mercado internacional. Una de las compañías más famosas de este país a nivel internacional es Cellebrite famosa por colaborar con muchos organismos internacionales en investigaciones cibernéticas. Su posición ante los ataques de seguridad es de ataque y no defensiva. Según el director de Shin Bet, Nadav Argaman, el país se encuentra en guerra cibernética en cooperación con la Dirección de Inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel, el Mossad y otros socios de todo el mundo. Además dijo que, desde el comienzo de 2016, el Shin Bet ha sido capaz de identificar y detener a unos 2 mil posibles ciberataques antes de que pudieran llevar a cabo sus ataques planeados.
Por su parte, si hablamos de EE.UU la principal potencia económica a nivel mundial, también se están haciendo importantes esfuerzos para poder mejorar los niveles de ciberseguridad ya que es el principal objetivo de ataques informáticos a nivel mundial. Así, en julio del 2016 el entonces presidente, Barack Obama, aprobó la Directiva de Política Presidencial (PPD por sus siglas en inglés) sobre ciberseguridad, que buscaba aumentar y proteger la seguridad cibernética para tener un mejor control de seguridad digital. Este proyecto contempla una inversión de U$D 3,100 millones en el Fondo de Modernización de Tecnología de la Información que permitirá la modernización de las tecnologías de la información de ese país y U$D 19,000 millones de dólares en ciberseguridad como parte del presupuesto para el año fiscal de 2017. Además se formó una Alianza de Ciberseguridad Nacional con socios líderes de la tecnología como Google, Facebook o DropBox. Trump por su parte sigue con esta iniciativa y en el mes de mayo de este año aprobó una orden ejecutiva para abordar la ciberseguridad en las redes federales.
La Unión Europea ha decidido hacer esfuerzo en conjunto para fortalecer la protección ante posibles brechas de seguridad informática entre sus países miembros enfocándose en cinco ámbitos prioritarios: lograr una mayor resistencia cibernética, reducir drásticamente la ciberdelincuencia, impulsar políticas y capacidades en materia de ciberdefensa relacionadas con la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), desarrollar los recursos industriales y tecnológicos en materia de ciberseguridad y establecer una política internacional coherente de la UE sobre el ciberespacio. Además recientemente creó la Directiva sobre seguridad de las redes y de la información que tiene como objetivo intensificar la cooperación entre los Estados miembros en el tema de vital importancia de la ciberseguridad.
Finalmente en China se encuentran la mayor cantidad de usuarios de Internet en el mundo con 710 millones de personas aproximadamente. Este país siempre se ha caracterizado por un control excesivo sobre internet y censura a páginas como Facebook o YouTube; o incluso periódicos internacionales. A mediados de este año entró en vigencia la polémica ley sobre ciberseguridad que busca regular los datos personales y censurar aún más el internet concediéndole al gobierno aún más poder para regular el ciberespacio, lo que no necesariamente garantiza una protección ante posibles ataques cibernéticos de hackers.

1 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
2 CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
3CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences
4CTA Take automated follow-ups while you sip coffee!
Learn how Salesmate Email Sequences improve your productivity by 2x.
Explore Email Sequences